5 cosas que RPA puede hacer por su organización en tiempos de crisis
Es difícil pensar a priori que nos vamos a enfrentar a escenarios muy adversos en el futuro, uno intenta prepararse para todo pero por lo general dejamos fuera de las posibilidades los eventos más improbables. No es hasta que vemos que el riesgo es inminente que reconocemos que vamos a pasar por una crisis y sabemos que tenemos que hacer algo, y rápido.
Aquí es donde todos beneficios del RPA salen a relucir. Con tiempos de implementación cortos, resultados eficaces y a bajo costo, nos permite resolver un sin fin de problemas de manera poco invasiva y sin necesidad de intervenir los sistemas. En un par de semanas podríamos tener una fuerza laboral virtual apoyándonos en labores para mitigar el impacto de la crisis en la organización.
Estas son 5 cosas que creemos son relevantes para todas las organizaciones y que pueden ser realizadas por un colaborador virtual:
Recopilar datos
La mayoría de las veces la información que necesitamos para tomar decisiones se encuentra disgregada en varios sistemas y formatos. La tarea de compilar esa información y estandarizarla/limpiarla/completarla para que luego pueda ser utilizada es por lo general muy tediosa y toma tiempo. Si que queremos navegar durante la crisis con la mayor y mejor información posible, debemos tener la capacidad de acceder a la mayor cantidad de datos posibles, de distinta naturaleza (operativos, financieros, RRHH) y de la manera más oportuna posible.
Proveer completitud y oportunismo
En toda organización existen procesos que por el volumen de trabajo o por la falta de colaboradores, se hacen por muestreo (solo se procesa un numero determinado y se asume el resultado para el resto), de manera esporádica (solo cuando es necesario) o derechamente no se hacen y se asumen los riesgos de no contar con dicha información. En tiempos de crisis es cuando mayor control de nuestra operación debemos tener y no podemos darnos el lujo de no realizar algunos de estos procesos. Con RPA se puede extender la capacidad de procesamiento de los equipos abarcando la totalidad del trabajo y entregando el resultado en los tiempos que se requiere.
Habilitar la auto gestión
Dar la posibilidad para resolver problemas o completar requerimientos básicos (y no tan básicos también) permite acortar los tiempos muertos y disminuye la ansiedad en los colaboradores. Por ejemplo, tareas como recuperación de claves, desbloqueo de cuentas, solicitud de documentos (certificados, liquidaciones, etc) y aprobaciones pueden ser fácilmente robotizadas y expuestas a través de una interfaz de usuario.
Resguardar procesos críticos
Ya sea por confidencialidad de los datos o por sensibilidad de los sistemas que se utilizan, existen ciertos procesos que queremos se sigan haciendo dentro de los limites físicos y lógicos de la organización. Si nos vemos enfrentados a que las personas no puedan asistir a sus lugares de trabajo (no tan improbable a esta altura), mediante la robotización podemos dar continuidad operacional a estos procesos críticos sin exponernos a otros riesgos.
Apoyar a sus colaboradores
Durante las crisis los niveles de ansiedad y estrés aumentan considerablemente, y si sumamos el proceso de adaptación al cambio de paradigma de trabajo que estamos viviendo hoy (ahora somos tele-trabajadores), podemos entender que estamos poniendo demasiada presión sobre nuestros colaboradores. La realidad es que por un tiempo no rendirán al 100%. Una manera de ayudarlos es mediante la robotización de aquellas tareas que, aunque pequeñas, les quite de encima carga de trabajo y les permita hacer la transición de manera más agradable.
Lo cierto es que estas 5 cosas nos vienen bien dada la contingencia, pero hay considerar que cuando volvamos a la “normalidad” muchas cosas van a haber cambiado en las organizaciones y en las personas que harán que sigan siendo válidas hacia el futuro.